Respirar y sanarte

Respirar y sanarte porque la respiración no solo te permite sobrevivir, también puede sanar muchas de tus dolencias si sabes cómo emplearla.

🌿 Respirar: el acto más simple y el más olvidado 🌿

Respiramos unas 20.000 veces al día, pero pocas veces somos conscientes de ello. La respiración no solo oxigena nuestras células:
✨ Regula el sistema nervioso
✨ Equilibra nuestras emociones
✨ Favorece la regeneración celular

Cuando respiras de forma superficial, tu cuerpo se mantiene en alerta, como si siempre hubiera un peligro cerca. En cambio, una respiración profunda y consciente envía el mensaje opuesto: “estoy a salvo”.

Inhala por la nariz, siente cómo tu abdomen se expande… exhala lento y profundo. Repite. Observa cómo tu mente se aquieta y tu energía se renueva.

Respirar bien es gratis, es natural… y es tu medicina más olvidada. 🌱

🌬️ “Tu aliento cambia tu pH”

Ahora vamos a introducir otro concepto clave: El modo en que respiras puede influir en tu equilibrio ácido-base interno, afectando desde la inflamación hasta la salud ósea o cutánea.

Muy pocas personas relacionan la respiración con la acidez del cuerpo.

La mayoría piensa que el pH se cambia solo con la alimentación, pero la forma de respirar también regula el CO₂ (ácido carbónico porque se disuelve en el agua del plasma sanguíneo y pasa de dióxido de carbono a ácido carbónico).

Es una puerta poderosa para hablar de respiración consciente, nervio vago, estrés y salud digestiva, desde un enfoque naturopático.

Cómo afecta a nuestro Ph

  • Si acumulamos CO₂, el cuerpo tiende a volverse más ácido.
  • Si hiperventilamos y eliminamos mucho CO₂, el cuerpo puede volverse alcalino en exceso, lo que también es un desequilibrio (alcalosis respiratoria).

El equilibrio ácido-base es regulado en parte por la respiración y en parte por los riñones.

Cuando respiras superficialmente o vives en hiperventilación crónica (por ansiedad, prisas o estrés), tu cuerpo retiene menos CO₂, y eso puede alterar el equilibrio ácido-base.

En Naturopatía, sabemos que una respiración lenta, nasal y diafragmática ayuda a oxigenar los tejidos, desinflamar y armonizar el pH, especialmente en personas con dolor crónico, psoriasis, candidiasis o fatiga crónica.

Cómo saber si respiras adecuadamente

Muchas personas respiran de forma disfuncional sin darse cuenta, y eso afecta directamente a su energía, digestión, piel y sistema nervioso.

Aquí te dejo una guía clara para saber si tu respiración es jadeante o si es una respiración saludable y regulada:

🔴 Señales de una respiración jadeante o disfuncional:

  • Respiras por la boca con frecuencia (incluso en reposo).
  • Haces respiraciones rápidas y superficiales, sobre todo en el pecho (no mueves el abdomen).
  • Sientes que te falta el aire fácilmente, incluso en reposo.
  • Suspiras o bostezas a menudo durante el día.
  • Sientes ansiedad o agitación sin causa clara.
  • Tienes la sensación de que “no puedes llenar del todo los pulmones”.
  • Notas sequedad en la boca al despertarte.
  • Al hablar, te quedas sin aire con facilidad.

🟢 Características de una respiración regular y saludable:

  • Respiras principalmente por la nariz (de día y de noche).
  • La respiración es lenta, profunda y silenciosa.
  • El abdomen se expande suavemente al inhalar (no solo el pecho).
  • Eres capaz de hablar varias frases sin quedarte sin aliento.
  • Sientes calma, claridad mental y energía estable durante el día.
  • No necesitas suspirar ni respirar fuerte a menudo.
  • Te despiertas con la boca húmeda y cerrada.
  • Al caminar o subir escaleras, respiras con ligero esfuerzo, no ahogo.

🧪 PRUEBA CASERA: TEST DE PAUSA CONTROLADA (Buteyko)

Sirve para medir la tolerancia al CO₂ y la eficiencia respiratoria:

1. Siéntate en silencio, respira normalmente por la nariz.

2. Exhala suavemente y pinza la nariz para dejar de respirar.

3. Cuenta los segundos hasta que sientas la primera necesidad natural de respirar (no hasta que no puedas más).

4. Inhala suave por la nariz, y observa cómo te sientes.

🔍 Resultados:

  • < 20 segundos: Respiración disfuncional, posible jadeo o hiperventilación crónica.
  • 20–40 segundos: Respiras decentemente, pero puedes mejorar.
  • +40 segundos: Buena tolerancia al CO₂ y respiración eficiente.

¿Cuál ha sido el resultado? ¿Estás decepcionado? No pasa nada… te vamos a dar un empujón.

👉 Respirar mejor transforma todo el sistema corporal y emocional. Por eso aquí tienes las estrategias y ejercicios más efectivos para mejorar tu respiración:

🧘‍♀️ 1. Respiración diafragmática o abdominal (base para todo)

Respirar inflando el abdomen (no el pecho), dejando que el diafragma se mueva libremente.

Practicar 5 min:

1. Túmbate o siéntate con la espalda recta.

2. Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen.

3. Inhala por la nariz en 4 segundos, haciendo que solo se eleve la mano del abdomen.

4. Exhala en 6 segundos suavemente por la nariz o la boca.

5. Repite 10 veces.

Beneficios:

  • Calma el sistema nervioso.
  • Reduce el estrés y mejora la oxigenación.
  • Favorece digestión, descanso y regeneración cutánea.

🌬️ 2. Respiración nasal lenta y consciente durante el día

Objetivo: Que te habitúes a respirar por la nariz y evites la respiración bucal y jadeante.

  • Cierra la boca y mantén los labios relajados en reposo.
  • Respira solo por la nariz al caminar, incluso subiendo escaleras.
  • Si al dormir respiras por la boca, consulta sobre el «mouth taping» suave (cinta adhesiva hipoalergénica durante la noche).

⏱️ 3. Respiración coherente 5:5

Un ritmo regular de 5 segundos inhalando + 5 segundos exhalando.

Cómo se hace (3–5 minutos):

  • Inhala por la nariz contando 1-2-3-4-5.
  • Exhala por la nariz contando 1-2-3-4-5.
  • Hazlo de forma fluida, sin pausas forzadas.
  • Puedes usar una app o música con ritmo guiado.

Beneficios:

  • Equilibra el sistema nervioso autónomo.
  • Mejora el tono vagal (clave para piel, digestión y emociones).
  • Favorece la concentración y el sueño.

🔄 4. Exhalaciones más largas que las inhalaciones

La exhalación activa el sistema parasimpático (calmante), ideal para casos de ansiedad, insomnio, tensión muscular o brotes en la piel.

Ejemplo de ritmo:

  • Inhala en 4 segundos.
  • Exhala en 6–8 segundos.
  • Hazlo durante 2–5 minutos al despertar o al acostarte.

🌿 5. Prácticas complementarias naturales

  • Inhalar aceites esenciales como lavanda, sándalo, eucalipto o mirra antes del ejercicio respiratorio.
  • Pasear en entornos con árboles, plantas o mar, que aportan carga iónica natural y aire puro.
  • Beber suficiente agua para que las mucosas respiratorias estén bien hidratadas.
  • Reeducar el cuerpo con posturas que liberen el diafragma (por ejemplo, estiramientos de caja torácica, yoga, elongación de cadenas anteriores).

✅ CONCLUSIÓN DESDE LA NATUROPATIA:

La calidad de tu respiración marca la calidad de tu salud.

Respirar lento, nasal, profundo y rítmico no es solo una técnica, es un acto de amor propio.

Si tienes dudas al respecto, consulta con tu naturópata…